Constantes
1. La composición y la integridad de un estilo:
Creó un sistema basado en el ordenamiento de dos aspectos esenciales de la composición arquitectónica: la teoría y la técnica. Presenta una ordenada abstracción y pureza plástica, sostenida por la geometría,
2. El respeto por los materiales:
La forma de emplearlos muestra su interés por relacionar al hombre con la naturaleza, hormigón y ladrillo.
El cuidado con que los utiliza, denota un conocimiento profundo de su naturaleza y posibilidades a la hora de construír.
Los materiales son entonces pensados desde el proyecto, para quedar posteriormente expuestos o a la vista. En ellos podemos encontrar la armonía entre técnica, materiales y solución formal.
3. El módulo espacial como elemento básico, cuya repetición determina la planta:
Una particularidad de todos los diseños de Kahn es comenzar con un boceto o esquisse , un dibujo muy sencillo y puro que refleje la esencia del proyecto. Este primer dibujo representa la forma, que concierne al funcionamiento ideal del edificio. El diseño vendrá a continuación y será dado por el programa de necesidades definido por el cliente, pero sin perder de vista la forma o esencia inicial. Empieza sus diseños con un espacio central protagonista, del que surgen los espacios auxiliares.
4. La luz como factor constructivo:
Si
hay un elemento que comparten todas sus obras es la influencia
de la luz natural. Ésta genera una diversidad de matices, tonalidades y
contrastes de luces y sombras que ofrecen un vitalismo y dinamismo a los espacios de una vitalidad y
dinamismo inalcanzables con la luz artificial. Para Louis I. Kahn
la luz natural se convierte en la génesis de la arquitectura, siendo la propia
materia creación de la luz, ya que sin ella no podríamos ver el espacio. La luz
natural, junto con la materia y la estructura, forman la
base de toda obra arquitectónica. De esta manera
se establece un paralelismo entre la naturaleza, que es creación del universo
y la arquitectura, que es creación del hombre, introduciendo la naturaleza en
la arquitectura por medio de la luz solar.
5. Las relaciones entre los distintos elementos arquitectónicos:
Para componer un espacio es necesario analizar las relaciones entre los elementos que lo componen. Según Kahn existen dos tipos de espacio el servidor y sirviente
-Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el motivo por los cuales se construyen.
-Espacios Servidores: aquellos que complementan la actividad funcional en los espacios servidos.
Por ejemplo, en una casa los espacios privados (las habitaciones, comedor, salas de estar, etc.) son espacios servidos; los pasillos, baños, cocinas o escaleras son espacios servidores.
Esta gran subdivisión le permitió un tratamiento formal, jerarquizado y expresivo de los espacios.
La circulación vincula los espacios de un edificio y reúne a un conjunto de espacios interiores y exteriores, con límites, nudos y finales del recorrido, a través de pasillos, galerías, escaleras...
Estos elementos constituyen una parte fundamental de la organización del edificio, por lo tanto, la forma y la escala del espacio circulatorio deberá ser apropiada al desplazamiento del ser humano.

